


Carlos Canal se dedica a la fotografía y a la medicina desde hace 30 años, sendas que hace siete años empezaron a cruzarse. Ha trabajado con enfermos de leucemia durante media vida y ahora trabaja con los usos de la fotografía como terapia.
Se planteó hacer un trabajo para ver si la fotografía como herramienta, como metalenguaje, podía servir de algo en la práctica médica habitual. Lo realizó con diez pacientes. Aparte del tratamiento estándar de la leucemia, decidí tratarlos usando imágenes fotográficas como ventanas del inconsciente que te permiten sacar cosas que tienes ahí guardadas.
Fotógrafo de formación autodidacta, Carlos Canal, médico especialista en hematología que desarrolla su actividad en el hospital malagueño Carlos Haya, lleva trabajando muchos años con enfermos de leucemia. Pero no se ha conformado con aplicarles un tratamiento, sino que se ha implicado en la evolución de su proceso curativo hasta extremos que exceden las competencias de su profesión.
Su actuación fotográfica ha pasado a formar parte de la terapia de choque con la que muchos de estos pacientes han afrontado su enfermedad, pues ha puesto en sus manos una cámara fotográfica, una herramienta aparentemente inocente, con la que pueden enfrentarse a ese enemigo feroz y desconocido que es el cáncer. A través de las fotografías que los propios enfermos realizan en su entorno hospitalario, Canal les invita a entender su propio mal y a sí mismos, por lo que, en lugar de visualizar la enfermedad como una amenaza, trazan el camino hacia la recuperación de la luz mediante la compresión de su dolencia.
Un trabajo excepcional Recuperar la luz, un documento a modo de diario en una situación límite: el cáncer. A través del uso de fotografías y textos, Carlos Canal y Rosa S. Ramiro, médicos ambos y en este caso médico y paciente, realizan una experiencia de fototerapia en la que consiguen crear un mosaico extraordinario sobre las emociones y la vida en la enfermedad.
En medio de este proyecto fototerapéutico surge Rosa S. Ramiro, una médico enferma de cáncer que entró en contacto con Canal desde la camilla de un hospital y que, dando sentido a sus imágenes y a los textos que reflejaban sus estados de ánimo y sus ganas de luchar, se lo proporcionó también al proyecto completo y acabó de cerrar el círculo médico-paciente. Con su aportación, Canal encontró también la luz que andaba buscando como mediador fotográfico. Ramiro ha sido una paciente ejemplar porque con el trabajo terapéutico propuesto por Canal ha sido también agente y protagonista de su propio proceso curativo. A pesar del miedo, las imágenes de Ramiro, así como los retratos que Canal le hizo, nos transmiten la serenidad de quien lo tiene todo por ganar, de quien ha estado perdido en la oscuridad de un abismo y empieza a encontrar un resquicio de luz hacia el que dirigirse.
Recuperar la luz desvela, en suma, los usos de la fotografía como herramienta de conocimiento y como terapia; la interacción como metodología para que las imágenes se conviertan en una experiencia corporal completa.
Fuentes:
http://www.duendemad.com/primerplano/Carlos_Canal_5.html
http://fotoencuentros.es/04/index.html
http://www.imabis.org/media/recuperar_luz.pdf
Se planteó hacer un trabajo para ver si la fotografía como herramienta, como metalenguaje, podía servir de algo en la práctica médica habitual. Lo realizó con diez pacientes. Aparte del tratamiento estándar de la leucemia, decidí tratarlos usando imágenes fotográficas como ventanas del inconsciente que te permiten sacar cosas que tienes ahí guardadas.
Fotógrafo de formación autodidacta, Carlos Canal, médico especialista en hematología que desarrolla su actividad en el hospital malagueño Carlos Haya, lleva trabajando muchos años con enfermos de leucemia. Pero no se ha conformado con aplicarles un tratamiento, sino que se ha implicado en la evolución de su proceso curativo hasta extremos que exceden las competencias de su profesión.
Su actuación fotográfica ha pasado a formar parte de la terapia de choque con la que muchos de estos pacientes han afrontado su enfermedad, pues ha puesto en sus manos una cámara fotográfica, una herramienta aparentemente inocente, con la que pueden enfrentarse a ese enemigo feroz y desconocido que es el cáncer. A través de las fotografías que los propios enfermos realizan en su entorno hospitalario, Canal les invita a entender su propio mal y a sí mismos, por lo que, en lugar de visualizar la enfermedad como una amenaza, trazan el camino hacia la recuperación de la luz mediante la compresión de su dolencia.
Un trabajo excepcional Recuperar la luz, un documento a modo de diario en una situación límite: el cáncer. A través del uso de fotografías y textos, Carlos Canal y Rosa S. Ramiro, médicos ambos y en este caso médico y paciente, realizan una experiencia de fototerapia en la que consiguen crear un mosaico extraordinario sobre las emociones y la vida en la enfermedad.
En medio de este proyecto fototerapéutico surge Rosa S. Ramiro, una médico enferma de cáncer que entró en contacto con Canal desde la camilla de un hospital y que, dando sentido a sus imágenes y a los textos que reflejaban sus estados de ánimo y sus ganas de luchar, se lo proporcionó también al proyecto completo y acabó de cerrar el círculo médico-paciente. Con su aportación, Canal encontró también la luz que andaba buscando como mediador fotográfico. Ramiro ha sido una paciente ejemplar porque con el trabajo terapéutico propuesto por Canal ha sido también agente y protagonista de su propio proceso curativo. A pesar del miedo, las imágenes de Ramiro, así como los retratos que Canal le hizo, nos transmiten la serenidad de quien lo tiene todo por ganar, de quien ha estado perdido en la oscuridad de un abismo y empieza a encontrar un resquicio de luz hacia el que dirigirse.
Recuperar la luz desvela, en suma, los usos de la fotografía como herramienta de conocimiento y como terapia; la interacción como metodología para que las imágenes se conviertan en una experiencia corporal completa.
Fuentes:
http://www.duendemad.com/primerplano/Carlos_Canal_5.html
http://fotoencuentros.es/04/index.html
http://www.imabis.org/media/recuperar_luz.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario